viernes, 1 de junio de 2018

Cuestionario final.

1- Funciones de la música en la publicidad.

Reforzar los contenidos anunciados, ayuda a la memorización, apoya a la estructura del anuncio y capta su atención.

2- Usos de la música en la radio.

Cumple unas funciones determinadas que tratan de captar y mantener la atención del oyente.

3- ¿Cuál fue la primera película sonora? y sus consecuencias.

The Jazz Singer, en 1927.
Al principio aparece paralelamente a las películas mudas, pero más tarde las películas sonoras prevalecieron ante las películas mudas.

4- ¿Qué es el leitmotiv?

Es el motivo musical que más se repite en un largometraje/película.

5- Nombra tres compositores famosos de Bandas Sonoras Oficionales (B.S.O.)

Danny Elfman, John Williams y James Horner.

6- Evolución de los instrumentos electrónicos.

El primer instrumento considerado electrónico fue creado en torno a 1750 por Václav Prokop Diviš, un teólogo checo apasionado de la música. Después, lo siguieron más instrumentos electrónicos, como el El Clavecine Électrique, inventado por Jean-Baptiste de Laborde, el Panarmónico, inventado por Johann Nepomuk Malzel, o la caja de música (utilizada por grupos electrónicos como Kraftwerk), todos estos en el siglo XVIII.
Más adelante surgieron más el piano eléctrico, de 1867, y se utilizó el telégrafo como instrumento musical.
Finalmente surgieron el theremin (1919) y otros que sirvieron para impulsar la música electrónica, dando lugar a los sintetizadores modernos, analógicos o digitales.

7- Características de la música electrónica.

La música electrónica es un tipo de música caracterizada por el uso de instrumentos electrónicos, como su nombre indica. Hace uso principalmente de sintetizadores, mezclados con instrumentos reales (o no) procesados por ordenador.
La música electrónica no es un género en sí, sino un estilo. Se puede escuchar electrónica en prácticamente cualquier género: pop, música house de clubes ,etc.


8- Nombra tres programas de música electrónica. (que hayamos dado en clase) y explica una.

Soundtrap, Jamstudio y Audacity.

9- ¿Qué es el folklore musical?

Música tradicional de un lugar específico.

10- Explica la evolución musical y las características de una zona determinada.

Inglaterra ha sido, y es, un gran exponente en cuanto a música en todo el mundo. Desde grupos y artistas más “clásicos” como The Beatles, Queen, Pink Floyd… hasta otros más modernos e incluso con rasgos de electrónica como Coldplay o Elbow.
En Reino Unido no fue hasta después de la Guerra Fría cuando las letras de las canciones empezaron a tener un significado más profundo, y de ahí hasta la actualidad, convirtiéndose en uno de los referentes mundiales en música.

11- ¿Cómo se llama la persona que estudia la música de un lugar concreto?

Etnomusicólogo.



12- ¿Dónde nace el Jazz?

Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans.

13- Características de la música Jazz.

La improvisación, el ritmo, el uso de las notas de blues y su característica instrumentación.

14- Agrupaciones del Jazz.

Trío, cuarteto/quinteto y Big Band.

15- Compón una letra para una canción que elijas.

Los ronaldos no puedo vivir sin ti.

Llevas años enredada en mis manos en mi pelo, en mi cabeza
Pero quiero más, yo quiero más

Debería estar cansado de tus patas
De tu pelo, y tus ladridos
pero quiero más, yo quiero más

No puedo vivir sin ti, no hay manera
no puedo estar sin ti, no hay manera

Te dijeron que te fueras y estuviste en la calle muerto de miedo

Ya no temas más, aquí estaré

No puedo vivir sin ti, no hay manera

no puedo estar sin ti, no hay manera

Balance del final de curso.

Buenos días.

En esta entrada os voy a redactar sobre todo lo que hemos hecho en el curso y todas nuestras experiencias.

Mi meta, como casi todos, era aprobar todas las evaluaciones de matemáticas y aprender de ellas. Fallé en la segunda pero pude recuperarlo en junio.

Lo que yo esperaba, básicamente, era aprender matemáticas para que me ayude en la vida no simplemente aprobarlo. Pero a pesar con mi negligencia con las matemáticas he descubierto que me ha empezado a gustar un poco. Este año he descubierto que la matemática se expresa también en la naturaleza.

       -Número áureo en una áloe vera.

He aprendido diferentes cosas como que la probabilidad esta en todo, que nos podrá ayudar en todo lo que queramos hacer, ya que, con la estadística y la probabilidad podemos saber cosas que sin ellas no podríamos hacer eso o simplemente ser menos probable.
Que las matemáticas está en todo, estando en la naturaleza, en nuestro alrededor, en nuestras vidas...
Expresar figuras tridimensionales en una función matemática...



Todo esto lo hemos aprendido mediante PBL's, ejercicios de clase, proyectos, etc. En donde más creo que yo he aprendido fue en los ejercicios de clase y PBL's. En los ejercicios de clase mientras los hacía podía, siempre, preguntar al profesor sobre mis dudas del ejercicio y en los PBL's aprendí mucho porque en los PBL's hallábamos la respuesta por nosotros mismos y eso ayuda a que se quede más en nuestra memoria, al menos para mí.


Aquí el link de uno de mis PBL's: http://taicrag.blogspot.com/2018/05/pbl-cacho-de-pizza.html

Mis expectativas sobre la asignatura era aprobar todas las evaluaciones a la primera, pero suspendí una evaluación. La recuperé pero por ello no cumplí mis expectativas.

Mi proyecto favorito fue el PBL ''Cacho de pizza'' porque con ello podemos hallar cual sería la mejor oferta.

Todos los PBL's como se situaban en situaciones de la vida cotidiana nos ayudaron a saber cosas que no sabíamos sobre como nos pueden llegar a estafar o simplemente como derrochamos dinero en cosas. Yo creo que podemos utilizar lo que hemos aprendido en los PBL's y ejercicios en nuestra vida cotidiana a la hora de comprar, vender, etc.

Si pudiese poder cambiar yo hubiese hecho mejor los PBL's subidos en mi portfolio y preparado para los exámenes.



lunes, 12 de marzo de 2018

Cómo formatear un ordenador M.A.X. (UBUNTU)

En esta entrada os voy a mostrar el proceso de como formatear un ordenador con sistema operativo M.A.X.

Pero... ¿qué es formatear? formatear es un proceso en el que se prepara una superficie magnética de una unidad de almacenamiento, para poder añadir información dentro de un sistema operativo. Más fácil, organizar un disco u otro soporte de acuerdo a un formato determinado de sectores, pistas, etc., de manera que sea operativo.




Para poder formatear el ordenador necesitaremos simplemente:
  - Un ordenador.
  - Un disco de M.A.X.


Lo primero que necesitamos hacer para formatear el ordenador sería meter el disco en el ordenador antes de encenderlo MUY IMPORTANTE. A partir de eso te aparecerá un terminal y tendrás que configurar el ordenador para formatearlo.


Y después de configurarlo simplemente queda esperar.

Después de esto el ordenador debe estar operativo y funcional.

lunes, 13 de noviembre de 2017

PBL Grifo Estropeado

En este PBL previamente vimos un vídeo:

Después tuvimos varias dudas tales como:
¿cuánto tiempo tardará en llenarse el lavabo? ¿cuántos mililitros son una gota? y al final cuando se llene ¿cuánto nos costará? y el profesor nos dio varias pistas a través de vídeos y una foto.

Al tener todas las preguntas hechas aquí concluyo el PBL.


domingo, 27 de agosto de 2017

Trabajo Recuperación Música

La Prehistoria

La Prehistoria, como la conocemos actualmente, es aquella etapa en la Historia de la Tierra antes de la escritura. En ella se distinguen dos etapas importantes: el Paleolítico y el Neolítico.
La sociedad de aquel entonces estaba muy desorganizada porque no había privilegios ni había líderes electos; los líderes se determinaban por su capacidad para sobrevivir, y no por algún sistema de elección.

Durante este período que es la Prehistoria, no hubo ningún tipo de guerra ni de batalla como las de la actualidad, debido a que las diferentes tribus no optaban por el dominio de territorios ni por la obtención de un mayor poderío económico que superara al de las tribus enemigas, pero, en cambio, sí que se peleaban por comida y cosas del estilo.

En lo relativo a la música de la Prehistoria, se han encontrado varios instrumentos de esa época, como puede ser la flauta Auriñaciana: una flauta encontrada en un yacimiento de Mezin, en Ucrania, elaborada con huesos de mamut y otros animales y con algunas perforaciones en determinados sitios, semejantes a los de las flautas actuales. También se han encontrado restos de otros tipos de flautas semejantes en diferentes zonas del planeta, datadas en diferentes fechas. Aunque estas flautas primitivas no eran su único de hacer música, ya que también cantaban y realizaban rituales para adorar a los diferentes dioses en los que creían, y a los cuales asociaban con los fenómenos naturales.


En esta época no había ningún artista destacado, ya que no había “artistas” en lo referente a la definición de la palabra.


Edad Antigua

En las épocas de la antigua Grecia y Roma, la sociedad ya era diferente a la prehistórica, dado que ya había una “sociedad”, por así decirlo, en vez de varias tribus. Había divisiones territoriales, por lo que la gente se dividía en sociedades (como Grecia o Roma), y estos humanos ya eran completamente sedentarios, en el sentido de que las diferentes sociedades se asentaban en un sitio del cual no se mudaban, aunque sí que se movilizaban para ir a la guerra, ya que querían arrebatar nuevos territorios a sus enemigos.

Debido a lo mencionado anteriormente, este período dio a lugar diversos conflictos bélicos, como las guerras Médicas (entre los persas y los griegos) o la guerra del Peloponeso (que enfrentó a los griegos que apoyaban a la Liga de Delos con los que apoyaban a la Liga del Peloponeso).

En esta época hubo varios compositores importantes, como puede ser Filotas, Melanípides o Cárcino, pero me voy a centrar en Melanípides.

Melanípides fue un importante poeta y citarista griego del siglo V antes de Cristo, y se convirtió en uno de los autores más notables de ditarambos (canciones líricas escritas en honor al dios Dionisio).

Alguna de las canciones compuestas en esta época es, entre otras, el Epitafio de Seikilos.

El Epitafio de Seikilos, también llamado Epitafio de Sícilos, es la composición musical completa con mayor antigüedad que se conserva en la actualidad. Trata de una inscripción griega escrita sobre una columna de mármol, la cual se colocó sobre la tumba de Euterpe, bajo órdenes de su marido Sícilo, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Éfeso, en Turquía. El autor es anónimo.




Renacimiento

Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna y es un periodo que abarca los siglos XV y XVI.

La sociedad de aquel entonces estaba jerarquizada, pues seguía el modelo social de la Edad Media (época anterior al Renacimiento). El modelo político principal es la monarquía absoluta, que consiste en la obtención total del poder por parte del rey.

El hecho histórico más célebre es el descubrimiento de América. Aunque también caben a destacar la Reforma Religiosa de Lutero, que termina victorioso en la Guerra de los Treinta Años; y la Contrarreforma Católica, cuyas nuevas ideas fueron importantes para la evolución de la música. Entre esos cambios sobresalen: el uso de la lengua vernácula en las canciones religiosas y el desarrollo de una nueva forma musical denominada anthem.

Algunos compositores importantes de esta época son Jacques Arcadelt, Juan del Encina y Giovanni Pierluigi. Yo me he centrado en este último.
Giovanni Pierluigi fue un compositor italiano que se dedicaba a la música religiosa. Fue cantor en la Capilla Sixtina, sin embargo, tuvo que renunciar su puesto después de su casamiento.

La danza en la vida cortesana era primordial ya que de esa manera mostraban su trascendencia dentro de la alta sociedad. Las principales danzas renacentistas son la pavana y la gallarda.

Tres obras musicales importantes de aquel periodo son: El Grillo de Josquin de Près (una misa parodia), Lamentabatur Jacob de Cristóbal de Morales (música vocal profana) y O Magnum Mysterium de Tomás Luis de Victoria (un motete renacentista, sin instrumentos).

Los instrumentos más conocidos del Renacimiento fueron: la guitarra, la vihuela, el laúd y el clavicordio.




Barroco

En esta parte de la historia en la cultura en occidente nació el estilo barroco, una manera nueva de entender el arte con lo que dió lugar a producirse varios cambios en los siglos XVII y parte del XVIII, que abarcaba todas los campos artísticos.
La música religiosa aún perdiendo importancia en esta etapa histórica sigue teniendo un gran peso en el Barroco.
La iglesia protestante y católica se aprovecharán de las innovaciones que se dan en la música profana.
Se desarrollará el policoralismo, exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. Hay tres formas nuevas; el oratorio, la cantata y la pasión.

La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII.
La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad. En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes: OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera.
RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.
ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores.
Tres compositores importantes del Barroco son, por ejemplo, Haendel, Bach o Vivaldi.

En esta época se compusieron obras como Rodrigo, Magnificant o Greensleeves, pero me voy a centrar solo en Greensleeves.

Greensleeves es una canción y melodía tradicional del folklore inglés, básicamente sobre un motivo que sigue la forma denominada romanesca. La leyenda, muy famosa, asegura que fue compuesta por el Rey Enrique VIII de Inglaterra para su amante y futura reina consorte Ana Bolena, pero Ana, que era la hija más joven de Tomás Bolena, primer conde de Wiltshire, rechazaba los intentos de Enrique de seducirla. No se sabe si la leyenda es cierta, pero la canción todavía se asocia comúnmente a dicha dama en la opinión pública.
orquesta_barroca.jpg


El Clasicismo

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789.

En esta época se utiliza más una música sencilla dejando la complejidad que tiene la ópera seria. Evita los contrastes entre recitativo y aria haciendo las arias más simples y los recitativos más expresivos.El argumento debe ser más sencillo y verosímil, desechando los elementos fantásticos y artificiales de Barroco.
La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.
Bajo estos parámetros se va a componer la mayor parte de la ópera seria en Europa.

Los autores más importantes son, principalmente, Mozart y Beethoven.

Algunas de las composiciones destacadas de esta época son Serenata nº13 o Para Elisa.


El Romanticismo

La época del Romanticismo se desarrolló sobre todo durante principios del siglo XIX. El Romanticismo fue un movimiento artístico que englobaba todas las artes, y que surgió a finales del siglo XVIII (aunque se desarrolló durante el siglo XIX sobre todo) en Alemania y Reino Unido, y se originó como una reacción contra la Ilustración y el Neoclasicismo.

El Romanticismo pretendía reaccionar contra el espíritu racional y crítico de las épocas anteriores, por lo que favorecía el liberalismo ante el despotismo ilustrado, así como la creatividad y la originalidad frente a la imitación de lo antiguo y a la tradición clasicista. También favorecía la obra imperfecta e inacabada frente a la obra perfecta y concluida, y de lo diferente frente a lo común.

En lo relativo a la música, la ópera rompió con las formas establecidas por el Barroco o el Clasicismo, y desaparecieron los castrati, por lo que los tenores ganaron en importancia. Además, los instrumentos que se utilizaban en esta época fueron los siguientes: el contrafagot, el saxofón, el cuerno inglés, la tuba y el piano.

Algunos de los compositores más destacados del Romanticismo son Richard Wagner, Giuseppe Verdi o Frédéric Chopin, pero me voy a centrar en Richard Wagner.

Richard Wagner fue un compositor, además de director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical. Nació en Alemania en mayo de 1813, y murió en febrero de 1883. Es el autor de composiciones como “El anillo del nibelungo”.

Algunas de las composiciones de este período pueden ser Ave María, Danza Húngara nº 5 o Preludio nº 15 op 28. En este caso, voy a centrarme un poco en Ave María, de Franz Schubert.

El Ave María de Schubert, también denominada Ellens Dritter Gesang en alemán o Tercera Canción de Ellen en español, es una de las composiciones más populares de Franz Schubert. Se compuso en 1825, y es un lied (una canción lírica breve, cuya letra es un poema al que se le ha agregado música).


Post Romanticismo

El postromanticismo es un movimiento cultural que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX.

Un acontecimiento histórico que cabe a destacar es la Guerra Franco-Prusiana.
Los autores posrománticos buscan llevar hasta el límite la exaltación de la individualidad y los estados anímicos personales.

El resultado es un sonido amplio y, a menudo, grandioso, que se logra mediante orquestas muy numerosas y una rica y variada utilización de los instrumentos. Los instrumentos utilizados en la música post-romántica son los mismos que en el romanticismo.

Wagner tuvo una gran influencia en el post-romanticismo. A su vez, provocó una reacción anti-wagneriana.

Entre los compositores más destacados del post-romanticismo podemos nombrar a Mahler, Strauss y Puccini.

Giacomo Puccini fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.
Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar las técnicas operísticas alemana e italiana.

Tres obras post-románticas conocidas son: La Bohème, Tosca y Madame Butterfly de Puccini.

La bohème (en español: La bohemia) es una ópera en cuatro actos con música de Giacomo Puccini. Refleja las vivencias de Puccini durante los años de estudiante en el conservatorio de Milán, donde compartió habitación con Pietro Mascagni.


S. XX

El s. XX es el período comprendido entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000, siendo este el último siglo del II milenio.

Los acontecimientos más importantes ocurridos en esta época fueron, principalmente, las dos Guerras Mundiales, la primera sucedida entre los años 1914 y 1918, y la segunda entre los años 1939 y 1945.

En cuanto a la música, la música evolucionó bastante, y se popularizaron diversos géneros como el rock, el hip-hop, el pop…

En esta época, surgieron artistas y compositores como Michael Jackson, The Beatles o Elvis Presley, y me voy a centrar en este último.

Elvis Presley fue un cantante, además de actor. Nació en Estados Unidos en 1935, y murió en 1977. Fue uno de los cantantes de rock más conocidos a nivel mundial, publicando una cantidad considerablemente grande de álbumes, que llegaron a tener bastante éxito. Es el autor de canciones como Can’t Help Falling In Love, o Jailhouse Rock.

Algunas canciones de esta época son Thriller, Blackbird o Can’t Help Falling In Love, pero me voy a centrar en Thriller, de Michael Jackson.

Thriller es una canción interpretada por Michael Jackson, incluida en su sexto álbum de estudio, también llamado Thriller. Es una canción de género pop, y los instrumentos utilizados son principalmente electrónicos, ya que incluye varios sintetizadores, pero también incluye una línea de bajo. Fue lanzada en el año 1984, y aunque la interpretaba Michael Jackson, fue compuesta por Rod Temperton y producida por Quincy Jones.

151223-beatles-in-1963-yh-8a_b23d574d07c357710a980a35889e010b.nbcnews-ux-2880-1000.jpg

viernes, 25 de agosto de 2017

El barroco musical


La época del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural, que abarca desde el nacimiento de la ópera en 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.

En este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música.

Siguiendo el orden de los cuatros de izquierda a derecha el primero de todos es:
Claudio Monteverdi 1567 - 1643
Marc-Antoine Charpentier 1643 - 1704
Henry Purcell 1659 - 1695
Johann Pachelbel 1684 - 1706
Antonio Vivaldi 1678 - 1741
Händel 1685 - 1759
Pietro Locatelli 1695 - 1764
Johann Sebastian Bach 1685 - 1750

El clacicismo


Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual
Este periodo artístico/musical comprende desde 1750 a 1800.
El clasicismo se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos físicos, se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura, se hacen sonatas, sinfonías, conciertos, óperas, misas, etc.

Para añadir en este tema mi equipo y yo realizamos una canción de tipo Clásico, utilizamos el  equipo de Arduino. Arduino es un tipo de hardware para poder realizar varias cosas por ejemplo música como en nuestro caso.

Lo realizamos traduciendo de las notas musicales a la programación de Arduino para poder poner las notas de nuestra canción, una vez hecho nos faltaba poner en que escala y en que tono  tiene que sonar la nota.